De este ave derivan las palomas domesticas, que en Villarmentero, como en el resto de pueblos y ciudades españolas, es muy numerosa. Se diferencia de la paloma torcaz porque la bravía no tiene manchas blancas ni en el cuello ni en el borde de las alas, ademas del color de los ojos, rojos o anaranjados en esta última.
De la paloma zurita se diferencia en que la bravía tiene la parte superior de las alas de un gris mucho más claro y dos franjas negras, visibles cuando esta posada.
A menudo en grupo, sobre los tejados de uralita de las naves, dentro de las cuales anidan ante la falta de palomares. Alimentándose copiosamente del grano almacenado, ya sea trigo o cebada.
Ahora no existe ningún palomar en Villarmentero, hace pocos años había 5 ó 6, por eso se han desplazado a las naves de almacenamiento de cereales. En el pueblo se decía que no se podía entrar en los palomares pasado el mediodía porque las palomas aborrecían a los pichones e incluso abandonaban el palomar.
Situado a 15 kilometros de Valladolid, en pleno valle Esgueva, Villarmentero es un pueblo con una variada avifauna, que podemos observar tanto en el río como en el páramo, pasando por las tierras de cultivo, el monte, las laderas yesíferas o los almendros de las lindes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Rascón
Yo pensaba que esta gallinácea no la había en Villarmentero, pero me pase el verano del 2017 yendo a verla a uno de los puentes del Sendero ...
-
Otra de las currucas presentes en Villarmentero de Esgueva en periodo estival, de aspecto un tanto anodino, color pardo oscuro por encima y ...
-
Pájaro que podemos ver en Villarmentero de Esgueva, pero únicamente en invierno y con mayor facilidad si coincide su paso migratorio. ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario